Nacionales

El contrabando de cigarrillos crece en Centroamérica y afecta a la recaudación fiscal

El contrabando de cigarrillos en Centroamérica ha experimentado un incremento alarmante en los últimos años, convirtiéndose en un problema de seguridad regional y un obstáculo para el desarrollo económico. Según la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), el comercio ilícito de cigarrillos representa en promedio el 50% del mercado en países como Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador, lo que se traduce en importantes pérdidas fiscales y un impacto negativo en las economías locales.

De acuerdo con un informe reciente de Nielsen, Panamá es el país más afectado por este fenómeno, con más del 90% del mercado de cigarrillos dominado por el contrabando. Este dato resalta la gravedad del problema en la región, que no solo compromete la recaudación de impuestos, sino que también pone en peligro la seguridad y el orden público, al fomentar redes de crimen organizado que operan en el comercio ilícito de productos.

Costa Rica no está exenta de este problema, ya que los cigarrillos ilegales alcanzaron el 46,7% del mercado en 2024. En países como Honduras y Guatemala, las cifras también muestran una tendencia preocupante, con el comercio ilícito representando el 43% y 24,7% del mercado, respectivamente. Estos altos niveles de contrabando no solo dificultan la regulación del sector, sino que además dejan a los gobiernos sin la recaudación necesaria para financiar programas sociales y de infraestructura.

FECAICA destaca la necesidad urgente de adoptar políticas más efectivas para combatir el contrabando y fortalecer las acciones de control aduanero. En este contexto, la organización hace un llamado a los gobiernos centroamericanos para que trabajen de manera conjunta, mejoren la coordinación en la lucha contra el comercio ilícito y aumenten la presión sobre las redes criminales involucradas en estas actividades ilegales.

El contrabando de cigarrillos es un problema complejo que afecta a toda la región, no solo en términos fiscales, sino también en cuanto a la salud pública y la seguridad. En este sentido, la colaboración internacional es clave para reducir los índices de comercio ilícito y fortalecer la lucha contra las organizaciones criminales que operan en la región.

Con una mayor vigilancia, medidas de control más estrictas y el fortalecimiento de la cooperación regional, los países de Centroamérica podrán enfrentar de manera más eficaz este creciente desafío.

You may also like